HABILIDADES ANALÍTICAS DEL PENSAMIENTO.

 HABILIDADES ANALÍTICAS DEL PENSAMIENTO.
JULIA MONSERRATD MANCISIDOR MARTÍNEZ.
Sirven para la vida universitaria, ya que se logra un análisis fino; es la base para lograr un manejo experto sobre el objeto de conocimiento propio de cada disciplina.
Guevara G. y Campirán (1999) señalan que las HAP comprenden el proceso de un todo (persona, objeto, evento o situación) y sus relaciones, para llegar a este nivel se presupone el desarrollo de las habilidades básicas ya que estas proporcionan comprender cualquier situación o tema, mientras que las HAP buscan orden, coherencia y precisión.
  • Las habilidades analíticas se caracterizan porque permiten:
  • La aplicación de la lógica
  • La búsqueda de la verdad
  • La búsqueda de la corrección
  • La búsqueda de la coherencia
  • Actitudes de cuestionamiento
  • El uso de vocabulario lógico (manejo del análisis conceptual, del lenguaje y conocimiento
  • El uso de los procesos inferenciales en la argumentación
Principales funciones de pensamiento analítico:
  • Resolución de problemas (replanteamiento, ver el mundo desde otro ángulo)
  • Toma de decisiones (análisis de la situación, búsqueda de alternativas, selección de alternativa más adecuada)
  • Concientizar los propios procesos cognitivos, meta cognitivos y actitudinales asociados, a través de: pensar en sí mismo, estar consciente de los recursos y potencialidades, manejar con voluntad propia y consciencia de los conocimientos, habilidades y actitudes de distintas situaciones, y desarrollar habilidades del pensamiento lógico (pensar ordenadamente, razonar, analizar, comparar, sintetizar, transferir, inferir, deducir y construir conocimiento).







http://www.uv.mx/personal/gcatana/files/2013/06/antologia-del-curso-de-hp.pdf



HABILIDADES ANALÍTICAS PROPUESTAS EN EL TALLER
AUTODSERVACIÓN
JUICIO PERSONAL
INFERENCIA
ANÁLISIS LÓGICO Y CONCEPTUAL.
Observar: es el proceso de fijar la atención en una persona, evento, objeto o situación a fin de identificar sus características; autobservación es el proceso que emplea una persona para observarse a sí misma, a esto se le conoce como consciencia. La autobservación permite al sujeto darse cuenta de sus propias acciones, pensamientos, conocimientos, habilidades, actitudes, sentimientos, movimientos, etc.
La atención que requieren los procesos de observación y de autobservación puede estar regulada por cualquiera de las facultades humanas: la memoria (graba información), la imaginación (inventa, es creativa y suele deformar la información), la emoción (siente, privilegia los sentimientos dejando a un lado la objetividad), el intelecto (desmenuza, analiza las partes, usa la lógica) y la voluntad (todas las anteriores se regulan).

Juicio: es una operación mental por la cual se afirma o se niega una idea con respecto a otra. Elementos del juicio lógico:
  • sujeto (persona u objeto de quien se afirma o niega algo).
  • Verbo o cópula (lo que une al sujeto y predicado).
  • Predicado (aquello que se afirma o se niega del sujeto).
El verbo es el más importante, los más utilizados son el ser o estar pues indica la unión del sujeto y predicado.
Importancia del juicio:
  • Es un pensamiento que se expresa de manera cotidiana en la forma de pensar de cada quien.
  • La ciencia está compuesta principalmente de juicios.
  • El juicio es la cede de la verdad.
Tipos de juicio:
1.- objetivos: se refiere al objeto de conocimiento, considerando el objeto cognoscente.
Subjetivo: se refiere al punto de vista del sujeto.
Intersubjetivo: es aquel que se refiere al punto de vista de compartido entre dos o más sujetos.
2.- atinentes: es aquel que resulta adecuado al contexto que se emite.
Inatinentes: es el que resulta irrelevante al contexto.
3.- De razón: describe una idea coherente, algo real y lógico.
De hecho o de facto: se refiere a un objeto que existe en lo real y a su propiedad.
De valor: expresa una evaluación o calificación del sujeto acerca de un fenómeno, persona, objeto, acción, etc.
4.- Provisional (hipótesis): constituye a una tesis a un problema planteado, está sujeto a la demostración.
Definitivo (tesis): es aquel punto de vista que ha pasado la prueba de la verificación.
Es el proceso en que se afirman fundamentadamente ciertos enunciados a partir de otros, se expresa a través del lenguaje oral o escrito.
¿Para qué sirve el razonamiento? R= para resolver, conocer o apoyar algo; el razonamiento costa de tres partes:
1.- premisa: lo que fundamenta, es un enunciado informativo que sirve de apoyo.
2.- conclusión: lo fundamentado, enunciado que ha surgido de las premisas.
3.- relación inferencial: es aquella que vincula a la premisa con la conclusión.
  • Indicadores:
Premisas: porque, como se demostró, como se indicó, seguido de, viendo que, etc.
Conclusión: por lo tanto, lleva a creer que, consecuentemente, demuestra que, por lo que, así, es así que, etc.
Su finalidad es tener herramientas que permitan acercarse a los argumentos de manera completa.
Análisis lógico formal: lo más importante en este nivel es reconocer las estructuras correctas para asegurar el proceso.
  • Tipos de inferencia.
Deductiva: es aquella que marca una necesidad lógica- formal de una afirmación a otra.
El argumento deductivo la conclusión es verdadera si se suponen verdaderas las premisas, alude a la construcción lógica no al contenido.
No deductiva: No marca la necesidad lógica- formal.
Es un argumento que la conclusión es probable si se suponen verdaderas las premisas.
¿Cómo se puede evaluar un argumento cuyo significado no es claro?
R= analizando el significado de los conceptos que componen las premisas y la conclusión, debe observarse que no sean ambiguos (tienen 2 o más significados) o vagos (que sean imprecisos o indefinidos), también identificar redundancias y enunciados contradictorios.
El análisis conceptual es importante en la identificación de términos clave, definición y paráfrasis de los mismos.







http://www.uv.mx/personal/gcatana/files/2013/06/antologia-del-curso-de-hp.pdf



EL MÉTODO DE ORDEN DEL PENSAMIENTO (OP).
Permite asumir una actitud de cuestionamiento y búsqueda de la verdad, tomar decisiones, considerar prioridades, buscar alternativas, escuchar puntos de vista de otros, resolver problemas, tomar iniciativa, ser operativo, tener fluidez de comunicación, etc.
La bitácora OP es una estrategia didáctica, es un método que usa la pregunta como estrategia.
  • Pregunta aclaratoria: se formulan para obtener definiciones, esclarecer significados y despejar dudas.
  • Pregunta indicadora: se usan para investigar, dirigir y buscar información.
  • Preguntas causales: se buscan para buscar razones de aquello que preguntamos.
  • Preguntas problemáticas: se usan para problematizar, cuestionar, solo se busca que se respondan con un sí o no.

La bitácora OP tiene tres niveles de respuesta que son: básico, analítico y crítico.
Tema: ¿de qué está hablando?.
Problema: lo se preocupa o interesa, ¿qué preocupa sobre el tema? (que, como, cuando).
Hipótesis: o tesis, ¿Qué pienso al respecto?, responde directamente al problema.
Trasfondo: es la base de algo, permite aclarar significados, se responde a ¿Qué estoy presuponiendo?.
Argumento: es un conjunto de premisas (razones) y conclusiones que apoyan a la hipótesis, ¿en que me baso para pensar ahí?.
Ejemplo: sirve para mostrar apoyo concreto a lo que se pretende probar, ¿puedo dar un ejemplo?.}
Contraejemplo: intenta falsificar una tesis, ¿puedo dar un contraejemplo?.
¿QUE PIENSO?
Se me hace toda la información anterior muy interesante ya que te ayuda a identificar cada tema visto en habilidades del pensamiento y a darnos cuenta de la diferencia y evolución de habilidades analíticas del pensamiento, nos da información muy clara y un mejor manejo de las estrategias, nos enseña a razonar más en cada paso que damos para poder tomar decisiones.
Sirven para la vida universitaria, ya que se logra un análisis fino; es la base para lograr un manejo experto sobre el objeto de conocimiento propio de cada disciplina.
Guevara G. y Campirán (1999) señalan que las HAP comprenden el proceso de un todo (persona, objeto, evento o situación) y sus relaciones, para llegar a este nivel se presupone el desarrollo de las habilidades básicas ya que estas proporcionan comprender cualquier situación o tema, mientras que las HAP buscan orden, coherencia y precisión.
  • Las habilidades analíticas se caracterizan porque permiten:
  • La aplicación de la lógica
  • La búsqueda de la verdad
  • La búsqueda de la corrección
  • La búsqueda de la coherencia
  • Actitudes de cuestionamiento
  • El uso de vocabulario lógico (manejo del análisis conceptual, del lenguaje y conocimiento
  • El uso de los procesos inferenciales en la argumentación
Principales funciones de pensamiento analítico:
  • Resolución de problemas (replanteamiento, ver el mundo desde otro ángulo)
  • Toma de decisiones (análisis de la situación, búsqueda de alternativas, selección de alternativa más adecuada)
  • Concientizar los propios procesos cognitivos, meta cognitivos y actitudinales asociados, a través de: pensar en sí mismo, estar consciente de los recursos y potencialidades, manejar con voluntad propia y consciencia de los conocimientos, habilidades y actitudes de distintas situaciones, y desarrollar habilidades del pensamiento lógico (pensar ordenadamente, razonar, analizar, comparar, sintetizar, transferir, inferir, deducir y construir conocimiento).







http://www.uv.mx/personal/gcatana/files/2013/06/antologia-del-curso-de-hp.pdf



HABILIDADES ANALÍTICAS PROPUESTAS EN EL TALLER
AUTODSERVACIÓN
JUICIO PERSONAL
INFERENCIA
ANÁLISIS LÓGICO Y CONCEPTUAL.
Observar: es el proceso de fijar la atención en una persona, evento, objeto o situación a fin de identificar sus características; autobservación es el proceso que emplea una persona para observarse a sí misma, a esto se le conoce como consciencia. La autobservación permite al sujeto darse cuenta de sus propias acciones, pensamientos, conocimientos, habilidades, actitudes, sentimientos, movimientos, etc.
La atención que requieren los procesos de observación y de autobservación puede estar regulada por cualquiera de las facultades humanas: la memoria (graba información), la imaginación (inventa, es creativa y suele deformar la información), la emoción (siente, privilegia los sentimientos dejando a un lado la objetividad), el intelecto (desmenuza, analiza las partes, usa la lógica) y la voluntad (todas las anteriores se regulan).

Juicio: es una operación mental por la cual se afirma o se niega una idea con respecto a otra. Elementos del juicio lógico:
  • sujeto (persona u objeto de quien se afirma o niega algo).
  • Verbo o cópula (lo que une al sujeto y predicado).
  • Predicado (aquello que se afirma o se niega del sujeto).
El verbo es el más importante, los más utilizados son el ser o estar pues indica la unión del sujeto y predicado.
Importancia del juicio:
  • Es un pensamiento que se expresa de manera cotidiana en la forma de pensar de cada quien.
  • La ciencia está compuesta principalmente de juicios.
  • El juicio es la cede de la verdad.
Tipos de juicio:
1.- objetivos: se refiere al objeto de conocimiento, considerando el objeto cognoscente.
Subjetivo: se refiere al punto de vista del sujeto.
Intersubjetivo: es aquel que se refiere al punto de vista de compartido entre dos o más sujetos.
2.- atinentes: es aquel que resulta adecuado al contexto que se emite.
Inatinentes: es el que resulta irrelevante al contexto.
3.- De razón: describe una idea coherente, algo real y lógico.
De hecho o de facto: se refiere a un objeto que existe en lo real y a su propiedad.
De valor: expresa una evaluación o calificación del sujeto acerca de un fenómeno, persona, objeto, acción, etc.
4.- Provisional (hipótesis): constituye a una tesis a un problema planteado, está sujeto a la demostración.
Definitivo (tesis): es aquel punto de vista que ha pasado la prueba de la verificación.
Es el proceso en que se afirman fundamentadamente ciertos enunciados a partir de otros, se expresa a través del lenguaje oral o escrito.
¿Para qué sirve el razonamiento? R= para resolver, conocer o apoyar algo; el razonamiento costa de tres partes:
1.- premisa: lo que fundamenta, es un enunciado informativo que sirve de apoyo.
2.- conclusión: lo fundamentado, enunciado que ha surgido de las premisas.
3.- relación inferencial: es aquella que vincula a la premisa con la conclusión.
  • Indicadores:
Premisas: porque, como se demostró, como se indicó, seguido de, viendo que, etc.
Conclusión: por lo tanto, lleva a creer que, consecuentemente, demuestra que, por lo que, así, es así que, etc.
Su finalidad es tener herramientas que permitan acercarse a los argumentos de manera completa.
Análisis lógico formal: lo más importante en este nivel es reconocer las estructuras correctas para asegurar el proceso.
  • Tipos de inferencia.
Deductiva: es aquella que marca una necesidad lógica- formal de una afirmación a otra.
El argumento deductivo la conclusión es verdadera si se suponen verdaderas las premisas, alude a la construcción lógica no al contenido.
No deductiva: No marca la necesidad lógica- formal.
Es un argumento que la conclusión es probable si se suponen verdaderas las premisas.
¿Cómo se puede evaluar un argumento cuyo significado no es claro?
R= analizando el significado de los conceptos que componen las premisas y la conclusión, debe observarse que no sean ambiguos (tienen 2 o más significados) o vagos (que sean imprecisos o indefinidos), también identificar redundancias y enunciados contradictorios.
El análisis conceptual es importante en la identificación de términos clave, definición y paráfrasis de los mismos.







http://www.uv.mx/personal/gcatana/files/2013/06/antologia-del-curso-de-hp.pdf



EL MÉTODO DE ORDEN DEL PENSAMIENTO (OP).
Permite asumir una actitud de cuestionamiento y búsqueda de la verdad, tomar decisiones, considerar prioridades, buscar alternativas, escuchar puntos de vista de otros, resolver problemas, tomar iniciativa, ser operativo, tener fluidez de comunicación, etc.
La bitácora OP es una estrategia didáctica, es un método que usa la pregunta como estrategia.
  • Pregunta aclaratoria: se formulan para obtener definiciones, esclarecer significados y despejar dudas.
  • Pregunta indicadora: se usan para investigar, dirigir y buscar información.
  • Preguntas causales: se buscan para buscar razones de aquello que preguntamos.
  • Preguntas problemáticas: se usan para problematizar, cuestionar, solo se busca que se respondan con un sí o no.

La bitácora OP tiene tres niveles de respuesta que son: básico, analítico y crítico.
Tema: ¿de qué está hablando?.
Problema: lo se preocupa o interesa, ¿qué preocupa sobre el tema? (que, como, cuando).
Hipótesis: o tesis, ¿Qué pienso al respecto?, responde directamente al problema.
Trasfondo: es la base de algo, permite aclarar significados, se responde a ¿Qué estoy presuponiendo?.
Argumento: es un conjunto de premisas (razones) y conclusiones que apoyan a la hipótesis, ¿en que me baso para pensar ahí?.
Ejemplo: sirve para mostrar apoyo concreto a lo que se pretende probar, ¿puedo dar un ejemplo?.}
Contraejemplo: intenta falsificar una tesis, ¿puedo dar un contraejemplo?.
¿QUE PIENSO?
Se me hace toda la información anterior muy interesante ya que te ayuda a identificar cada tema visto en habilidades del pensamiento y a darnos cuenta de la diferencia y evolución de habilidades analíticas del pensamiento, nos da información muy clara y un mejor manejo de las estrategias, nos enseña a razonar más en cada paso que damos para poder tomar decisiones.


Autor:
JULIA MONSERRATD MANCISIDOR MARTÍNEZ.






 HABILIDADES ANALÍTICAS DEL PENSAMIENTO.



Erick López Saldaña                      Sección: 104

Las habilidades analíticas se constituyen en el segundo nivel de habilidades del pensamiento del modelo COL, lográndose un mejor análisis y reflexivo. Éstas proporcionan al estudiante la experiencia de comprender de manera precisa cualquier situación o tema en la que se busca un orden. Las habilidades del pensamiento comprenden el proceso de ir a las partes de un todo para guardar una relación entre sí. Se les tiene ligadas a un conjunto de actitudes que se les tiene reconocer para manejarlas a la voluntad.
La AUTOBSERVACIÓN es el proceso de fijar la atención en una persona, objeto o situación a fin de identificar sus características.
1.- La experiencia de observar analíticamente en las ciencias y arte
2.- la observación de la experiencia de observar analíticamente
Según ésta teoría, el observador no juzga, sino que atiende la regulación de las distintas facultades que son integradas y reguladas mediante a la voluntad. El lenguaje es una forma de comunicación muy compleja, ya que puede darle varios usos y significados.
            LOS JUICIOS es la operación mental por la cual se afirma o niega algo, el personal implica para poder formular hipótesis o juicios provisionales. Se le considera como la operación más importante de la mente, ya que se le relaciona ideas afirmando o negando el nexo entre ellas.
1.- FUNCIÓN EXPRESIVA: Manifiesta sentimientos y emociones
2.- FUNCION DIRECTIVA: Tiene como fin provocar una acción
3.- FUNCIÓN INFORMATIVA: El interés de describir al mundo

            En concreto, juzgar equivale a afirmar o negar algo, ya que, al emitir un juicio, se dan distintas estrategias de pensamiento y métodos que facilitan tal proceso.
            LA INFERENCIA es el proceso en el que se afirman fundamentalmente ciertos enunciados a partir de otros. Se expresa a través del lenguaje, donde se ocurre ciertas manifestaciones al afirmar y discutir entre algo. Se expresan con cierto número de acciones (afirmativos y negativos) actuándose en consecuencia.
            La inferencia da paso a la necesidad de argumentar ya que consiente o inconscientemente está presente en la vida cotidiana, ya que se puede utilizar como una forma para defender una tesis, tomar decisiones, convencer de algo o fundamentar una verdad, ya que en términos generales un argumento se hace cuando está la necesidad de defender algo. El proceso de inferencias básico es el nivel donde no existe un cuidado en el proceso haya sido el correcto, en el sentido de tener suficientes elementos de prueba.
            EN LA HABILIDAD DE ANALISIS, ésta es la parte del proceso inferencial analítico en cual es necesario reconocer un proceso inferencia previo. Existen tipos de inferencia cómo la deductiva y no deductiva
1.    La inferencia deductiva es la que marca una necesidad lógica-Formal de una afirmación a otra.
2.    La no deductiva es la que no marca una necesidad lógica-formal de una afirmación a otra, siendo un poco más débil y no tan contundentes a nuestro favor.
Para ponerlo más claro, se pondrán algunos tipos de argumentos:
1.    Inductivo (Basado en las repeticiones)
2.    Probabilístico (Basado en la probabilidad)
3.    Abductivo (Acepta la crítica de la hipótesis)
4.    Analógico (Usa la metáfora)
5.    Retractable (Son contundentes con sus premisas)
En el análisis conceptual, es importante la identificación de términos clave, definiciones y paráfrasis de los mimos para contribuir a la eliminación de la ambigüedad en el uso del lenguaje
En los ámbitos o niveles más grandes, se tiene que pensar de manera analítica pero ordenada, por ello se usa EL METODO DEL ORDEN DEL PENSAMIENTO, donde a partir de preguntas estratégica, se pueden convertir en pieza clave de la investigación. Estas tienen tres niveles de respuesta: Básico, analítico y crítico.
En la división de cuadros por así llamarlos, se encuentra primero el problema, que es la cuestión de interés centrado en lo que se preocupa. La hipótesis es la parte donde el sujeto conforma una oración asertiva, ésta se construye a partir de un enunciado al plantearse la pregunta ¿Qué pienso al respecto?, el trasfondo es el ambiente que permite aclarar significados, creencias aludiendo lo que en metodología se le conoce como marco teórico.
El argumento es un conjunto de premisas y conclusiones que apoyan a la hipótesis, se surge al plantear la pregunta ¿En qué me baso para pensar así?, aquí se ponen a prueba los juicios de otros, eventos y objetos. El ejemplo es la evidencia que sirve para mostrar el apoyo en concreto a lo que se pretende lograr, permitiéndose así la plausibilidad de una creencia o premisa. Al ser analizado, da lugar a abstracciones que se traducen en razones.
El contraejemplo es un caso que intenta falsificar una tesis, ésta se entiende como un tipo de rechazo, refutación, convertir en dudosa o sospechosa la aceptación de hipótesis, la pregunta es la de ¿Puedo dar un contraejemplo? Al elaborar la bitácora OP, el análisis requiere una serie de metodologías de nivel analítico en la que se ayudan los procesos lógicos y conceptuales como las paráfrasis, juicios entre otras.

¿Qué es lo que pienso?
A mi punto personal, el hecho de conocer cosas tan importantes como las premisas, permiten que el estudiante logre armar sus propios argumentos para que en un determinado momento como el de hacer un examen profesional para graduarse defienda su postura para lograr ese objetivo. También creo que hacer las bitácoras ayuda para reflexionar lo que ha sucedido en un momento del tiempo y así corregir ciertos puntos flojos o retroalimentarse así mismo para obtener una mejoría constante.



ERICK LÓPEZ SALDAÑA



BIBLIOGRAFIA

 

Castillo, L. S. (2009). Taller de Habilidades del pensamiento. Xalapa Veracruz : UV.







Habilidades analíticas

KARLA LIZBETH RIVERA HERNADEZ


Las habilidades analíticas constituyen el segundo nivel de habilidades de pensamiento del modelo COL, sirven para la vida universitaria, ya que se logra un análisis fino, propio de la reflexión cuidadosa y atenta, siendo una base importante para logar un manejo experto sobre el objeto de conocimiento propio de cada disciplina. Para aplicar las habilidades analíticas implica desarrollar autobservación y autoconocimiento además de cierta madurez para aceptar las ideas de los demás cuando estas difieren de las propias o para modificar su propio criterio cuando las pruebas demuestran que se está en un error.Las habilidades analíticas proporcionarán al estudiante la experiencia de comprender de manera precisa cualquier situación o tema, ya que buscan orden, coherencia, claridad, precisión y finura entre otras cosas.
¿Qué son las habilidades analíticas de pensamiento?
Guevara G. & Campirán A. (1999) señalan que las Habilidades Analíticas de Pensamiento (HAP) comprenden el proceso de ir a las partes de un todo y a las relaciones que guardan entre ellas. Ese todo puede ser una persona, un evento, una situación o cualquier objeto de conocimiento.
¿Qué caracteriza a la comprensión analítica?
Se caracterizan porque permiten:
·         La aplicación de las reglas de la lógica.
·         La búsqueda de la verdad.
·         La búsqueda de la corrección.
·         La búsqueda de la coherencia.
·         El desarrollo de actitudes de cuestionamiento.
·         El uso de vocabulario lógico y  preciso
·         El uso de los procesos inferenciales lógicos en la argumentación, así como el uso de la formulación, construcción y reconstrucción de argumentos.
·         La descomposición del todo en sus partes, a fin de conocer su estructura
·         Lenguaje oral y escrito claro, preciso, coherente, ordenado, con rigor lógico y epistémico, y con unidad e integración en el conocimiento.
Importancia: Es importante porque constituye una de las bases para el pensamiento critico, ayuda a resolver poblemos de la vida académica personal y profesional, evitando juzgar con precipitación, sin previo análisis y reflexión.
Funciones: Hernández, R. (2002) señala las principales funciones del pensamiento analítico:
I.             Resolución de problemas
II.             Toma de decisiones
III.          Concientizar los propios procesos cognitivos, metacognitivos y actitudinales asociados


Las habilidades analíticas propuestas son:
*       Autobservación
*       Juicio personal
*       Inferencia
*       Análisis lógico y conceptual
Las habilidades analíticas de pensamiento están ligadas a un conjunto de actitudes como son: apertura, gusto, compromiso, autoconfianza, orden, rigor, reflexión y autocorrección analítica.
Autobservación es el proceso que una persona emplea para observarse a sí misma, para darse cuenta de sus propias acciones, pensamientos, conocimientos, habilidades, actitudes, sentimientos, movimientos, etcétera.
La observación analítica necesariamente requiere de autobservación. Guevara G. & Campirán A. (1999). Señalan que en el proceso de autobservación existen dos momentos según el nivel reflexivo del modelo COL:
1. La experiencia de observar analíticamente en las ciencias o en el arte.
2. La observación de la experiencia de observar analíticamente.
Juicio es una operación mental por la cual se afirma o se niega una idea con respecto a otra. El juicio personal (habilidad de juzgar), implica poder formular hipótesis o juicios provisionales. Se ha considerado al juicio como la operación más importante de la mente, ya que relaciona las ideas, afirmando o negando el nexo entre ellas y propicia que posteriormente se dé el raciocinio o razonamiento.
Una proposición o juicio lógico está compuesta de tres elementos:
*      Sujeto: Aquel (persona o cosa) de quien se afirma o niega algo.
*      Verbo o cópula: Que une al sujeto con el predicado y expresa la misma afirmación o negación.
*      Predicado: Aquello que se afirma o se niega del sujeto.
Inferencia y lenguaje
El lenguaje como forma de comunicación humana es muy complejo, Pizarro Fina (1988) señala que puede tener varios usos y significados, si el lenguaje emana de una actividad física, entonces se tiene en forma de comunicación corporal, kinestésica. El lenguaje en general puede tener muchas formas de comunicación por ejemplo oral, escrita, simbólica, pictórica, arquitectónica, lógico-matemática, entre otras. En el marco de las habilidades analíticas se hará énfasis en el lenguaje oral y escrito, por considerarlo fundamental en la vida académica y se analizarán sus funciones que, dependiendo del contexto, pueden ser básicamente tres: informativa, expresiva y directiva o mixta.

Karla Lizbeth Rivera Hernández
Sección 104
25/10/2016





Análisis lógico conceptual
Una de las habilidades más importantes en el ámbito académico es sin lugar a dudas la habilidad del análisis misma que se constituye en herramienta para la construcción de un lenguaje analítico propio de las teorías en cualquier campo disciplinar.
Guevara, G. (1999) afirma que “La finalidad de estas dos habilidades en su nivel cognitivo, es tener herramientas que permitan acercarse a los argumentos de manera completa, ya que analizar la forma y el contenido de argumentos lleva a tener una comprensión más clara de lo que se quiere defender o proponer”. 
Análisis lógico formal Está basado en la parte estructural del lenguaje, el cual tiene que ver con ciertas estructuras que “ya se sabe” son correctas como procesos inferenciales. En este nivel analítico lo más importante será reconocer las estructuras correctas para asegurar el proceso.
Tipos de inferencia (razonamientos o argumentos lógicos):
Inferencia o argumentación deductiva: Es aquella que marca una necesidad lógica-formal de una afirmación a otra. Sus premisas pretenden ser contundentes a favor de la conclusión.
Inferencia o argumentación no deductiva: Es aquella que no marca una necesidad lógica-formal de una afirmación a otra. Es más débil y sus premisas no son tan contundentes a favor de la conclusión.
Diagramación de Argumentos
Una técnica para reconocer un argumento consiste en leer cuidadosamente el discurso, aislando las proposiciones afirmadas e identificando las relaciones entre ellas, en especial preguntarse cuál es el punto que está intentando probar el autor. Se pueden llevar a cabo los siguientes pasos:
 1. - Encerrar en círculo los indicadores de argumento.
 2. - Encerrar en paréntesis angulares, < >, las proposiciones afirmadas.
 3. - Enumerar las proposiciones en orden de aparición.
4. - Señalar con flechas la dirección de premisa(s) a conclusión.
El método del orden del pensamiento (OP)
La bitácora OP es un método que usa a la pregunta como estrategia. Las preguntas son pieza clave de toda investigación. Dependiendo de cómo se pregunta, se obtienen las respuestas que se esperan. Cuestionar es importante, y saberlo hacer permite una buena investigación. Es un método organizador y ordenador que permite regular el pensamiento para que sea ordenado, preciso, claro, breve, profundo y elegante. Está conformada por siete preguntas clave que se hacen corresponder con siete conceptos clave de la metodología de la investigación: Tema, Problema, Hipótesis, Trasfondo, Argumento, Ejemplo y Contraejemplo.





¿Qué pienso al respecto?
Opino que todas las personas en general poseemos la gran capacidad de tener habilidades, sin embargo no todas las personas las ponemos en práctica, las habilidades analíticas nos sirven para realizar un análisis en cualquier tipo de disciplina, ya que nos proporciona la experiencia para comprender cualquier situación que se nos presente día a día ya que con ellas se busca tener una buena coherencia a cerca de lo que estamos haciendo, o e la decisión que tomemos, ya que nos permiten pensar por nosotros mismos, desarrollar la habilidad de razonar y analizar lo que estamos haciendo. La autobservación nos sirve para detenernos un momento y ver lo que estamos haciendo, si es correcto o no, si es la mejor decisión que estamos tomando, el juicio personal para autocriticarnos, la inferencia afirma fundamentos a partir de otros, y al análisis lógico conceptual nos permite tener herramientas para tener unos argumentos completos para cualquier situación. La bitácora OP es un método que nos sirve para organizar información acerca de una investigación que se desea realizar incluso nos enriquece al  hacer un análisis a fondo acerca de alguna situación presentada.


Karla Lizbeth Rivera Hernández
Sección 104
25/10/2016

Castillo, L. S. (2009). Taller de Habilidades del pensamiento. Xalapa Veracruz : UV.



No hay comentarios:

Publicar un comentario